¿Qué deberías evitar si tienes codo de tenista?

Si te duele el codo cuando te llevas un vaso de agua a la boca o cuando giras la llave en la cerradura para entrar en tu casa, no hay duda, seguramente padezcas epicondilitis, una dolencia más conocida por la expresión “codo de tenista”. Si es tu caso, al margen de acudir a un especialista para que realice un diagnóstico y te recomiende un tratamiento a seguir, también deberías evitar algunas prácticas para no empeorar la situación y conseguir una pronta recuperación. Desde el Centro Médico Meisa te ayudamos a saber identificar todas esas prácticas que son perjudiciales para tu recuperación si padeces epicondilitis.

¿Qué debo evitar si tengo epicondilitis?

La epicondilitis es una inflamación de los tendones de los músculos de la parte externa del codo. Una lesión que puede extenderse a la muñeca y los dedos, también al antebrazo. Se conoce como “codo de tenista” porque suele aparecer entre aquellos que practican regularmente deportes de raqueta, o profesiones que exigen un uso constante de esa zona de la musculatura como pueden ser los pintores, carpinteros o incluso los trabajadores de oficina por un uso continuado del ratón del ordenador.

Las tareas repetitivas son las que acaban inflamando la zona, ¿qué debes evitar para no empeorar la situación?

  1. Evitar los movimientos repetitivos que te han conducido a la lesión.
  2. Si la causa no son los deportes de raqueta o actividades de ocio, sino tu actividad profesional, es imprescindible solicitar la baja laboral para hacer reposo y fisioterapia para poder regresar poco a poco, con esa inflamación ya desaparecida. En este caso las ondas de choque que realizamos en el Centro Médico Meisa son una buena opción de tratamiento.

Al margen de lo que deberías evitar, una vez curada la lesión es imprescindible seguir algunos consejos para no recaer de nuevo:

  1. Realizar ejercicios de calentamiento.
  2. Evitar mantener la extensión de la muñeca de forma prolongada.
  3. Utilizar una codera para evitar la sobrecarga muscular.

Si necesitas pedir una cita con Traumatología o Fisioterapia, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

El Centro Médico Meisa envía material médico a Uganda  

Gasas, vendas, alcohol, agua oxigenada, yodo… Se trata del material médico de primeros auxilios que casi todas las familias tienen en el botiquín de sus hogares. Algo que se considera imprescindible en cualquier centro de salud u hospital, pero que no es lo habitual en algunos países en vías de desarrollo con unos servicios de salud muchas veces precarios e insuficientes. Por eso, desde el Centro Médico Meisa se ha realizado una donación con el envío de este tipo de recursos, además de batas médicas para que los sanitarios puedan desarrollar su trabajo con garantías.

El viaje colaborativo con material médico del Centro Médico Meisa en Uganda

A través de una voluntaria, estudiante de Medicina en Barcelona, el Centro Médico Meisa hizo llegar varias cajas de material médico sanitario hasta Uganda. Una colaboración que ha durado 21 días y que ha permitido atender en mejores condiciones a una media de entre 8 y 9 pacientes pediátricos diarios; también adultos.

La organización del viaje se ha llevado a cabo a través de Cooperating Volunteers, una empresa que organiza experiencias de voluntariado a nivel internacional y que coordina y asesora a las personas que se desplazan para ayudar.

6 recomendaciones para el cuidado de personas con disfagia

La disfagia es la dificultad o imposibilidad de tragar los alimentos sólidos y / o líquidos. Los pacientes con esta dolencia tienen riesgo de deshidratación y pueden sufrir problemas respiratorios. El otorrinolaringólogo del Centro Médico Meisa, Jhonder Xavier Salazar Guilarte, ha preparado una guía con algunas recomendaciones para el cuidado de estos enfermos. Algunas de las causas de la disfagia pueden ser:

  • Enfermedades que afectan a la musculatura.
  • Producción escasa de saliva.
  • Lesiones en la lengua y encías.

Recomendaciones para pacientes ingresados en un centro hospitalario

Para evitar las consecuencias negativas que puede provocar la disfagia, se deben realizar cuidados específicos, sobre todo modificando la consistencia de los alimentos.

  1. Hidratar la boca con palillos de algodón o saliva artificial antes de empezar a comer.
  2. Incorporar el cabezal de la cama para que el paciente pueda comer sentado (mantenerlo en esta posición durante un mínimo de 30 minutos tras la ingesta).
  3. Mantener la barbilla hacia abajo durante las comidas.
  4. Utilizar siempre una cuchara para ingerir los alimentos.
  5. Administrar la comida en pequeñas cantidades.
  6. Sustituir los líquidos por bebidas espesadas para reducir el riesgo de atragantamiento.

Consejos para preparar líquidos espesados

Para conseguir una consistencia espesa de los alimentos se necesita:

  • Vaso.
  • Cuchara dosificadora.
  • Espesante.
  • La bebida que se quiera utilizar (agua, zumo, leche, infusión …)

Existen tres tipos de texturas espesas:

  • Textura néctar: En un vaso de 150 gramos se añaden dos cucharadas rasas de espesante si se quiere ingerir agua, café con leche, leche o infusiones. En el caso de querer consumir zumos o batidos, debemos añadir una única cucharada de espesante.
  • Textura miel: En un vaso de 150 gramos se añaden tres cucharadas rasas de espesante si se quiere ingerir agua, café con leche, leche o infusiones. En el caso de querer consumir zumos o batidos, debemos añadir solo dos cucharadas de espesante.
  • Textura pudín: En un vaso de 150 gramos se añaden cuatro cucharadas rasas de espesante si se quiere ingerir agua, café con leche, leche o infusiones. En el caso de querer consumir zumos o batidos, debemos añadir solo tres cucharadas de espesante.

El líquido con espesante se debe consumir de inmediato, no es recomendable mantenerlo en reposo durante más de una hora.

Recomendaciones nutricionales para seguir una buena dieta en casa

  • Consumir alimentos triturados (en ningún caso deben contener espinas, huesos, pieles u otros elementos peligrosos).
  • Si la disfagia es leve, se pueden consumir alimentos que sean de fácil masticación y bajo riesgo procurando que los alimentos estén bien cocidos y los platos contengan la suficiente humedad para que puedan ser deglutidos sin dificultad (albóndigas con salsa espesa, canelones, lasaña, tortilla de patatas, pasteles de carne o pescado, etc.)
  • Mantener una dieta variada y equilibrada.
  • Evitar saltarse comidas.
  • Masticar despacio y en pequeñas cantidades ayudándose de una cuchara.

En cualquier caso, se deben evitar los alimentos de riesgo:

  • Alimentos muy calientes, ácidos o picantes (pimienta, vinagre, etc.)
  • Alimentos fibrosos o con filamentos con los que puedan atragantarse (piña, carne fibrosa, ramas de apio, tallo blanco de la lechuga, de las acelgas, espárragos, etc.)
  • Frutas jugosas que liberen jugo al masticarlas, helados, sorbetes, etc.
  • Pieles de legumbres, huesos de carne, espinas de pescado, huesos, semillas, etc.
  • Alimentos secos, como patatas chips, pan tostado, frutos secos, etc.
  • Alimentos pastosos como los caramelos toffees, arroz seco, etc.
  • Alimentos con dobles texturas: Caldo con pasta, lentejas con zumo, fruta jugosa, leche con cereales sólidos, etc.

Textura de la bebida recomendada durante las comidas:

  • En las comidas principales (desayuno, comida y cena) un vaso de agua gelificada. A media mañana y con la merienda, un vaso de agua espesada.

Puedes descubrir más recomendaciones en el blog del Hospital Vall d’Hebron.

Cómo combatir la astenia primaveral para sentirte repleto de energía

Con la llegada de la primavera, no todo son buenas noticias. Es cierto que se trata de una época donde el sol comienza a brillar, los días son más largos, surgen más planes con los amigos… Pero también son unos meses donde la alergia, el cansancio y otros síntomas de la astenia primaveral irrumpen con fuerza.

¿Quieres saber qué es exactamente la astenia primaveral y cómo combatir sus efectos?

¡Empecemos!

Consejos para paliar los efectos de la astenia primaveral

La astenia primaveral podría definirse como la respuesta de nuestro cuerpo a los siguientes cambios: aumento de temperatura, de las horas de luz, humedad, presión…

Adaptarse a estas nuevas circunstancias no es fácil para nuestro organismo.

Y esto, sumado a la alergia que algunos sufren, provoca una bajada de defensas, cansancio, falta de concentración, de apetito, trastornos en el sueño, irritabilidad, dolores de cabeza o apatía.

¿Padeces alguno de estos síntomas? A continuación te daremos varios consejos para acabar con ellos.

  • Dieta equilibrada. Para fortalecer tu sistema inmunitario y recuperar energía, es vital que sigas una dieta sana, rica en vitaminas y minerales. En ella no pueden faltar las verduras, frutas, cereales y legumbres.
  • Toma un aporte extra de energía. Esto te lo darán alimentos como el plátano o los frutos secos. Ambos pueden ser el tentempié perfecto para la merienda o media mañana.
  • Evita las comidas copiosas. Te restarán energía rápidamente. Pasa lo mismo con los productos de bollería o con exceso de azúcar.
  • Bebe mucha agua. La deshidratación es el enemigo número uno del cansancio y la fatiga mental. Mantente hidratado y recuperarás tus niveles de concentración.
  • Reduce el consumo de café. La cafeína puede aumentar síntomas como el trastorno del sueño, lo cual dificultará tu descanso.
  • Apuesta por las sustancias revitalizantes. Tales como el ginseng o la jalea real. Ambas son una gran ayuda para combatir el decaimiento.
  • No interrumpas tu rutina de ejercicios. Aunque estés cansado, continúa practicando deporte. Gracias a la liberación de endorfinas, este es el mejor remedio contra el cansancio y la apatía.

¿Listo para incorporar a tus hábitos diarios estas recomendaciones? Hazlo y verás cómo reduces los síntomas de la astenia primaveral.

Por qué debemos seguir confiando en los test de antígenos

Quién nos iba a decir en aquellos primeros meses de pandemia, que dos años después tendríamos tantos tipos de pruebas para prevenir contagios: antígenos, PCR, análisis serológico…

No obstante, es cierto que últimamente han cobrado especial protagonismo los test de antígenos. Pero ¿hasta cuándo estarán entre nosotros?

¿Qué es un test de antígenos?

El test de antígenos es la prueba más rápida que hay. Puedes comprarlo en farmacias o realizarlo en centros médicos como Meisa y conocer los resultados en tan solo 15 minutos.

Son pruebas especialmente útiles para detectar casos altamente contagiosos, con lo que se han convertido en una herramienta esencial para frenar la propagación del virus.

A diferencia de la PCR, no necesitan la intervención de un laboratorio. Eso sí, su sensibilidad es menor. Pero, a pesar de ello, es una de las pruebas más recomendadas por especialistas. Recuerda que en nuestro Centro Médico Meisa además de disponer de test rápido de antígenos también realizamos test rápido de anticuerpos Covid-19 (serológicos); si tienes previsto viajar y necesitas un resultado certificado, puedes realizarlo en nuestras instalaciones.

Razones para seguir usando test de antígenos

Muchos piensan que la pandemia ya es cosa del pasado gracias a las vacunas, que han conseguido frenar los casos. Aún así, el COVID-19 se resiste a desaparecer y todo indica que se quedará con nosotros como otro virus respiratorio más, como lo son el resfriado común o la gripe.

Por lo que siempre que tengas sospecha de contagio deberías someterte a un test de antígenos.

¿Por qué siguen siendo necesarios?

  • Frenan la propagación del virus. Al ser pruebas rápidas y fáciles de realizar, favorecen su detección y, por tanto, su control.
  • Identifican los casos más contagiosos. Estas pruebas revelan la enfermedad en el pico de la infección, justo cuando es más peligrosa.
  • Descongestionan centros de salud. Son una prueba de autodiagnóstico, con lo que no hay que pedir cita o esperar que el personal sanitario te atienda.
  • Son la prueba más económica que hay. El coste de un test de antígenos es mínimo y, sin embargo, la información que arrojan es muy valiosa. Puede salvar vidas.
  • Aportan seguridad. Si tienes una reunión con amigos o familia, puedes acudir de forma segura si antes te sometes a un test de antígenos.

Como ves, los test de antígenos son una excelente opción para hacer frente a esta nueva normalidad.

Toma medidas para frenar la propagación del virus y confía en los consejos de los especialistas. Cuidando de ti, estarás cuidando de todos.

¿En que consiste la podología pediátrica?

La podología pediátrica es una rama de la podología en la que valoramos la salud infantil y el desarrollo normal de los pies en niños desde los 4 años hasta pasada la adolescencia.

Centre Medic Meisa – Viladecans, Barcelona – Podología Pediátrica

Los motivos de consulta más comunes que nos solemos encontrar es la preocupación de los padres por diferentes motivos:

  • Mi hijo camina con los pies mirando hacia dentro (marcha en intraversión o intoenig)
  • Se cansa y se cae mucho
  • Mete las rodillas hacia dentro o tienen forma de X
  • Se sienta en forma de W
  • ¿Es posible que mi hijo tenga un pie plano, valgo…?
  • ¿Por qué tiene un dedo montado encima de otro y que se puede hacer al respecto…?
  • Le duelen los pies

Nuestra principal función como podólogos pediátricos es diagnosticar y tratar cualquier patología o dolor que pueda presentar el infante así como aclarar dudas que puedan tener los padres y saber determinar por edad de maduración cuando se trata de un factor totalmente fisiológico por la edad del niño o bien es una patología a tratar.

¿Cómo lo valoramos y que pruebas hacemos?

-Lo primero que hacemos es una correcta exploración clínica donde valoramos pies, rodillas, caderas y espalda importantísimo para saber de dónde nos viene el problema.

-En segundo lugar, realizamos exploración biomecánica sobre plataforma de presiones, donde valoraremos el apoyo y la marcha de forma informatizada.

-En tercer lugar y si fuera necesario recomendaríamos pruebas complementarias como radiografías, ecografías…

¿Cómo tratamos las patologías que se presenten?

-Normalmente y en el caso que fuera necesario mediante soporte plantar (plantilla)

-Al tener la ventaja de trabajar con un equipo multidisciplinar nos podemos ayudar de otros especialistas como el fisioterapeuta, osteópata…

“Nosotros como especialistas recomendamos una exploración como revisión del desarrollo normal en el niño y de la marcha a los 4 años”

Centre Medic Meisa,  Plaza Sant Herbain, s/n 08840 Viladecans (Barcelona)

cmmeisa@cmmeisa.com +34 93 659 15 66

Servicio de Nutrición Deportiva

La alimentación y la hidratación de los deportistas, influyen de una manera fundamental en la salud y el rendimiento deportivo. Prepara la temporada de entrenamiento y competiciones deportivas anuales, con una dieta adecuada y buenas pautas nutricionales. Ideal para todos aquellos deportistas interesados en entrenar la alimentación junto con la preparación física.

Centre Medic Meisa – Viladecans, Barcelona – Servei de Nutrició Esportiva

¿En qué consiste?

  • ENTREVISTA NUTRICIONAL COMPLETA
  • ESTUDIO ANTROPOMETRICO: peso, altura, IMC, perímetros y % grasa corporal y muscular.*Si es un estudio antropométrico manual (perfil completo), se lleva a cabo en una segunda cita.
  • RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ESPECIFICAS *en funcion de la modalidad deportiva.
  • DIETA PERSONALIZADA PARA DEPORTE: Dieta semanal según entrenamientos, Dieta pre-competición, durante y post-competición (recuperación).
  • PAUTA DE SUPLEMENTACIÓN I AYUDAS ERGOGÉNICAS.

Primera cita: 45 min

visitas de seguimiento 25 min.

Asesoramiento dietético y nutricional. DIETAS PERSONALIZADAS                            

La adquisición de buenos hábitos alimenticios son la base para disfrutar de la salud y calidad de vida.

¿Quién puede estar interesado?

Personas que quieren conocer y mejorar su estado de salud y/o para tratar algún trastorno patológico:

  • Alergias alimentarias
  • Intolerancias alimentarias (Gluten, Lactosa, Sorbitol, Fructosa, Xilitol…)
  • Gastritis y mala absorcion
  • Sobrepeso y Obesidad
  • Dietas vegetarianas y veganas
  • Hipertensión arterial
  • Colesterol y Hiperlipémias
  • Patologias renales
  • Diabetes
  • Enfermedades y/o trastornos en el aparato digestivo
  • Enfermedades oncológicas
  • Embarazo y lactancia
  • Post parto
  • Alimentación del bebé
  • Menopausia

nutricion-deportiva-small

Centre Medic Meisa,  Plaza Sant Herbain, s/n 08840 Viladecans (Barcelona)

cmmeisa@cmmeisa.com +34 93 659 15 66

Recomendaciones al personal Sanitario (La vacunación de la gripe)

La OMS define en su Informe sobre la salud en el mundo de 2006, al personal sanitario como: “todas las personas que llevan a cabo tareas que tienen como principal finalidad proteger y mejorar la salud en sus respectivas comunidades” (colectivo medico, enfermería, auxiliares de clínica, administrativos, de limpieza y otros).

Existen numerosas evidencias científicas que hacen incuestionable la recomendación de vacunación frente a la gripe en el personal sanitario. Las más importantes se resumen y agrupan a continuación en tres argumentos fundamentales: el argumento de necesidad (la autoprotección en un colectivo más expuesto), el argumento de ética (la conciencia de posible fuente transmisora para pacientes en los que la gripe puede expresarse con mayor gravedad y ser causa de muerte con mayor frecuencia) y el argumento de ejemplaridad (el convencimiento científico de su utilidad y seguridad por el sanitario aporta confianza a la población general y grupos de riesgo lo que redunda en mejores coberturas vacunales).

  1. Argumento de necesidad

El personal sanitario está más expuesto que cualquier otro colectivo al virus circulante por lo que el riesgo de sufrir la enfermedad, y sus complicaciones, es mayor con tasas que pueden alcanzar un 59%.

De acuerdo a varias revisiones sistemáticas, los sanitarios vacunados pueden ver reducida la gripe de un 68%-90%.

  1. Argumento de ética Primum non nocere. Primero, no hacer daño (Hipócrates)

Se estima que el 30-50% de los casos de gripe pueden ser asintomáticos por lo que muchos sanitarios siguen trabajando sin saber que pueden estar transmitiendo la gripe a los pacientes y compañeros próximos. Incluso aquellos sintomáticos que no acuden a trabajar pueden ser fuente de infección pues el virus se comienza a eliminar 24 horas antes de aparecer las manifestaciones clínicas. Esta transmisión desde el personal sanitario puede ser origen de importantes brotes de gripe.

  1. Argumento de ejemplaridad Docendo discimus. Aprendemos enseñando (Séneca)

 Nuestra propia vacunación no solo evitará que transmitamos la gripe a nuestros pacientes, como se ha expuesto en los dos apartados anteriores, sino que nos ayudará a conocer mejor esta herramienta preventiva y nos mentalizará a nosotros mismos para tenerla presente a la hora de su recomendación. Por otro lado, nuestro ejemplo servirá a la población general para tomar conciencia sobre la importancia de la vacunación y aumentar la confianza en ella, así como en nosotros mismos.

En Centre Medic Meisa comenzamos la campaña 2016 para la vacunación de la gripe, y como nuestro personal está dentro del grupo de personas con alto riesgo de infección, preferimos evitarlo, y tú?

vacuna3  vacuna2   vacuna1   vacuna4

Curso pre parto

Muchas mujeres dudan si realizar o no la preparación al parto, bien porque van a parir con epidural, porque ya tienen otros hijos o porque tienen tanto miedo a dar a luz que prefieren no pensar en ello hasta que llegue el momento. Es un error.

Centre Medic Meisa – Viladecans, Barcelona – Curso de preparación al parto.

¿Para qué sirven los cursos Pre Parto?

El objetivo clave de las clases es ponerse a punto para poder hacer frente al esfuerzo físico que supone la recta final de la gestación y el nacimiento del bebé, pero los cursos de preparación al parto abarcan mucho más.

  • Las futuras madres pueden resolver las dudas que les surjan durante el embarazo, el parto, el puerperio y en el cuidado del bebé.
  • Se enseña a la embarazada a responsabilizarse de su propia salud y la de su hijo, y a cambiar los hábitos que no son adecuados por otros que sí lo son.
  • Ayuda a la mujer a ser consciente de su estado, a tomar las riendas de la situación y dejar de ver el embarazo y el parto como algo amenazante. El miedo a lo desconocido genera ansiedad y temor, y lo que se persigue con estos cursos es disminuir ambas sensaciones.

las clases de preparación no solo nos van a introducir en conceptos claves del embarazo, parto y cuidados del bebé, sino que también nos sirve como práctica y también tienen una función emocional.

Nos sirven como práctica, porque en estas clases vamos a aprender ejercicios que nos mantendrán en forma, sobre todo si seguimos una rutina diaria. Es bueno, si no existe contraindicación, realizar ejercicio hasta el momento del parto. Esto contribuirá a nuestra salud, a la del bebé y a nuestra buena forma física de cara a afrontar con fuerzas el parto y el postparto.

Además, otra práctica imprescindible que vamos a hacer en los cursos de preparación al parto es la de los pujos y la respiración en el parto. Nos enseñarán cuál es la manera adecuada de empujar, cómo hacerlo, y todo sobre la respiración en la fase de dilatación activa y en el expulsivo.

Aprenderemos cómo se producen fisiológicamente las contracciones y por qué la adecuada respiración puede aliviar los dolores… Y al tiempo nos deberían proporcionar información sobre otros métodos, farmacológicos o no, de alivio del dolor.

Podría parecer que saber mucho sobre estos temas puede asustar un poco, pero la sensación de saber lo que va a suceder también te aporta seguridad y confianza, aunque es lógico sentir inquietud.

En Meisa realizamos un curso al mes de 4h, en sábado de 9 a 13h, para la preparación al parto, 3h de teórica impartidas por una comadrona y 1h de práctica por un fisioterapeuta.