¿Qué puede hacer por ti la medicina regenerativa?

También conocida como medicina integrativa o antienvejecimiento, la medicina regenerativa trata a los pacientes desde un prisma multidisciplinar, combinando precisión médica, biotecnología y calor humano. En el Centro Médico Meisa realizamos tratamientos desde este moderno y avanzado servicio que cuenta con tecnología punta y diagnósticos precisos. La Doctora Roxana Ziri Castro, responsable de esta consulta externa en Meisa, te cuenta más acerca de su funcionamiento.

¿En qué consiste la medicina regenerativa?

La medicina regenerativa trabaja desde un enfoque global antienvejecimiento de las personas, potenciando la longevidad y promocionando la salud, con un diagnóstico precoz, tratamientos avanzados y terapias complementarias.

La clave es personalizar el tratamiento que recibirá el paciente, estudiando su historia clínica para saber qué terapias necesita y qué debería potenciar en su día a día.

También propone preparación pre y postoperatoria, cuidados y acompañamiento de recuperación  en períodos de convalecencia y manejo del dolor crónico que le permiten retornar a su actividad cotidiana de manera equilibrada.

Los tratamientos de medicina regenerativa que realiza el Centro Médico Meisa

En la medicina integrativa es importante ofrecer tratamientos multidisciplinares y aunque el seguimiento se personaliza, es habitual que se recomienden de forma genérica algunas pautas muy concretas:

El trato individualizado y cercano en medicina integrativa

Atender y acompañar al paciente teniendo en cuenta su ámbito afectivo y  su entorno, es fundamental para prolongar la esperanza de vida y el bienestar. Esto, a su vez, es más probable que garantice una adherencia exitosa a nuevos hábitos más saludables que resulten en cambios duraderos en el estilo de vida.

Para la medicina integrativa y de longevidad lo esencial es recalibrar y revitalizar su cuerpo, mente y energía a través de terapias basadas en evidencia científica, para restaurar su chispa de salud y retornarla a la normalidad.

Si necesitas pedir una cita en este servicio, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

El tratamiento del pie diabético en el Centro Médico Meisa

La especialidad de Podología en el Centro Médico Meisa ofrece tratamientos para combatir el pie diabético. Se trata de una patología muy común entre las personas que conviven con la enfermedad de la diabetes. Te contamos de qué manera tratamos esta afectación en nuestro servicio de Podología.

¿Qué es el pie diabético?

Se trata de la infección, ulceración o necrosis de los tejidos del pie, unas problemáticas de salud relacionadas exclusivamente con la neuropatía periférica o enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores de todas aquellas personas que tienen diabetes mellitus. Su capacidad para sentir dolor disminuye y esto puede conducir a que el paciente no detecte lesiones a lo largo del tiempo y acabe desarrollando una úlcera.

Los tratamientos de pie diabético en Meisa

En pacientes con pie diabético es importante realizar controles y revisiones periódicas con el podólogo para avanzarse a posibles lesiones que requieran tratamientos más invasivos. Al margen de esto ¿cómo actuamos en estos casos desde el Centro Médico Meisa?

  • Control de la glucemia. Mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control es fundamental para prevenir complicaciones en los pies.
  • Cuidado de los pies. Lavar y secar los pies diariamente y revisarlos regularmente para detectar cualquier lesión o problema en la piel.
  • Calzado adecuado. Usar calzado cómodo y ajustado que proteja los pies de lesiones o ampollas.
  • Tratamiento de lesiones. Tratar las heridas o lesiones de inmediato para evitar infecciones.
  • Terapia de la circulación. Ejercicios para mejorar la circulación y reducir la hinchazón en los pies.
  • Tratamiento especializado. Uso de plantillas para prevenir lesiones. De forma esporádica, también se pueden aplicar curas avanzadas o la realización de cirugía podológica para corregir problemas de los pies.

Si consideras que necesitas realizar este tratamiento, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

 

 

Resonancia magnética de mamas en el Centro Médico Meisa

Todo el mundo sabe qué es una mamografía o ecografía de mamas. Se trata de las dos pruebas diagnósticas y de prevención que se realizan con más asiduidad en nuestro país. Los protocolos de prevención han ido cambiando a lo largo de los años, pero es habitual que las mamografías se empiecen a realizar a partir de los 40 o 45 años cada uno o dos años.

Las ecografías se practican en mujeres más jóvenes con algún antecedente familiar de cáncer de mama o alguna lesión benigna como pueden ser los quistes, de líquido o de grasa. Pero de la resonancia magnética para mamas se habla más bien poco. Se trata de una prueba que se realiza en el Centro Médico Meisa y que ayuda al diagnóstico de cáncer de mama y también en los controles para comprobar si los tratamientos están funcionando.

La resonancia magnética de mamas

La resonancia magnética es una prueba diagnóstica que se lleva a cabo a través de ondas electromagnéticas que permiten obtener imágenes muy claras de diferentes zonas del cuerpo. A diferencia de las mamografías o las radiografías tradicionales, no suponen ninguna exposición a radiación.

Los usos principales de la RM de mamas:

  • Prevención en mujeres con alto riesgo y antecedentes familiares.
  • Diagnóstico de cáncer de mama.
  • Evaluación de tumores mamarios.
  • Seguimiento de tumores.
  • Determinar el tamaño del tumor tras un diagnóstico inicial.

La resonancia magnética de mamas permite identificar mucho mejor que con una mamografía o ecografía, masas de poco tamaño. Algo especialmente interesante para todas aquellas pacientes que tienen un tejido muy denso y no graso.

A veces, también se da la circunstancia de que un profesional médico detecta un bulto al palpar la mama pero no logra visualizarlo en una mamografía y ecografía.

Si necesitas realizar esta prueba, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la memoria y el sueño en el Centro Médico Meisa

La pérdida de memoria y los problemas con el sueño son dos alteraciones muy relacionadas con el estilo de vida actual. El estrés y la ansiedad afectan al sistema cognitivo provocando estas problemáticas. De todas maneras, hay que estar atento a algunas señales que podrían indicar patologías más severas a nivel neurológico. El doctor Pedro Villanueva Hernández, neurólogo del Centro Médico Meisa, explica en qué consisten estas las alteraciones de memoria y sueño, los posibles tratamientos y cómo se realiza el diagnóstico.

Alteraciones de la memoria

La alteración de la memoria puede deberse a diversas causas que requieren una valoración pormenorizada. Es necesario realizar estudios de neuroimagen para descartar lesiones cerebrales; el más indicado es la resonancia magnética craneal por su mayor resolución, disponible en nuestro centro.

Hay que descartar, además, alteraciones metabólicas y endocrinas que pueden cursar con alteraciones de memoria. Además, se deben valorar los trastornos del sueño, como el síndrome de apnea del sueño que pueden generar consecuencias graves para la salud.

Alteraciones del sueño

Las alteraciones del sueño pueden generar dificultades en nuestro rendimiento diario, sobre todo el insomnio y otras condiciones como las parasomnias (sonambulismo, movimientos anómalos o hablar durante el sueño) que pueden ser un síntoma de problemas en la calidad de nuestro sueño.

El ronquido suele estar asociado a la apnea del sueño y debe valorarse con estudios específicos del descanso nocturno. En este caso también es necesario valorar estas problemáticas desde un punto de vista  interdisciplinario, en concreto visitando a un otorrinolaringólogo por las dificultades en la ventilación nasal.

Asimismo, disponemos de estudios del sueño que permiten valorar y tratar patologías para mejorar su calidad, así como para corregir las más importantes como la apnea del sueño con dispositivos tipo CPAP o bien con dispositivos de avance mandibular DAM (férulas dentales y mandibulares específicas para este tratamiento) que se realizan en el laboratorio de la Clínica Dental Meisa.

La cefalea es otro síntoma que requiere la atención adecuada, en primer lugar, para descartar una dolencia grave, y en el caso de las cefaleas crónicas mejorar el abordaje terapéutico a largo plazo.

Si crees que alguno de estos tratamientos podrían ayudarte con tu lesión o patología, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

 

Los tres tipos de plantillas podológicas que elabora el Centro Médico Meisa

Las plantillas podológicas son un elemento ortopédico que permite corregir anomalías en el pie, prevenir su aparición o aliviar molestias o dolores provocados por patologías musculares, enfermedades o heridas. La podóloga del Centro Médico Meisa, Nuria Peñarrubia Jiménez, explica qué tipos de plantillas se recomiendan para cada caso.

Tipos de plantillas personalizadas

Las plantillas podológicas se pueden personalizar para poder tratar de forma individualizada a cada paciente. Dependiendo de su problemática, se adaptarán de una u otra manera tras realizar un estudio en la consulta del Centro Médico Meisa, durante la que además de tomar las medidas del pie, se estudiará la forma y se marcarán los objetivos a conseguir. Algo que decantará el tipo de plantilla que se realizará finalmente.

Plantillas deportivas

El objetivo es aliviar tensiones musculares durante la práctica de ejercicio evitando de este modo la aparición de dolores y lesiones. En Centro Médico Meisa se elaboran plantillas para los siguientes deportes:

  1. Baloncesto.
  2. Futbol.
  3. Pádel.
  4. Tenis.

Plantillas personalizadas terapéuticas

En este caso la plantilla sirve para corregir y aliviar el dolor provocado por ciertas dolencias como:

  1. Fascitis plantar (inflamación del tejido que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos).
  2. Espolón calcáneo (crecimiento anómalo del hueso calcáneo en forma de pico o punta de lanza en la zona de la planta del pie).
  3. Metatarsalgia (dolor e inflamación del metatarso, en la zona superior de la planta).
  4. Neuroma de Morton (degeneración del nervio digital plantar).

Plantillas podológicas para tratamientos biomecánicos

Permiten subsanar las alteraciones estructurales (tanto óseas como musculares) del pie que repercuten en el resto del cuerpo. Algunas de las patologías más habituales son:

  1. Pie plano (el arco de la parte interna del pie está aplanado; toda la planta del pie toca el suelo).
  2. Pie plano flexible (la estructura ósea es normal pero tiene mucha flexibilidad en sus articulaciones lo que provoca que el puente se hunda y el talón se desvíe hacia fuera cuando se está de pie)
  3. Pie cavo (lo contrario que el pie plano, aquí el arco plantar es más pronunciado de lo normal).
  4. Pie diabético (presencia de úlceras, infecciones o necrosis en los pies en personas con diabetes).
  5. Pie valgo infantil (los talones se tornan hacia fuera y las puntas de los pies hacia dentro).
  6. Pie zambo (anomalía congénita en la que los pies se orientan hacia abajo y giran hacia dentro).

Si crees que alguno de estos tratamientos son plantillas podológicas podrían ayudarte con tu lesión o patología, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

TC y resonancia: equipos de última generación para un mejor diagnóstico por imagen

El diagnóstico por imagen ha sido desde siempre una de las opciones más utilizadas para el tratamiento y prevención de enfermedades.

Es más, se podría decir que el TC y la Resonancia Magnética conforman una herramienta clave en este proceso.

Por esa razón, en Centro Médico Meisa nos gusta estar a la vanguardia en lo que a equipos de última generación se refiere.

A continuación, vamos a describir tres de los últimos que hemos incorporado en nuestras instalaciones: uno de tomografía computarizada (TC), uno de resonancia magnética (RM) y un equipo Cone Beam Computed Tomography (CBCT).

Qué son y en qué se diferencian el TC y la resonancia

Antes de pasar a ver los equipos de diagnóstico por la imagen, es preciso aclarar en qué se diferencian TC y resonancia:

  • Utiliza rayos X para la obtención de imágenes. Se utiliza principalmente para lesiones óseas, así como cerebrales, abdominales y torácicas.
  • Utiliza un campo magnético, no usa radiación. Indicada para valorar partes blandas, estructuras vasculares y osteoarticulares (hueso-músculo-articulación).

Ambas pruebas deben realizarse por un técnico especialista en radiodiagnóstico y supervisarse por un médico radiólogo.

Este tipo de pruebas en ocasiones necesitan de la administración de medios de contraste mejorando con ello la imagen para el correcto diagnóstico.

Equipos de última generación disponibles

Ahora que sabemos qué utilidad tienen el TC y la Resonancia en radiología, veamos cuáles son los equipos de última generación que existen y que hemos incorporado en Centro Médico Meisa con el fin de poner el diagnóstico por la imagen al alcance de todos.

  • Tiene 16 filas de detectores. Y es la técnica que se aplica para estudiar afecciones ligadas al abdomen y pelvis, así como las torácicas, angiografías, y lesiones óseas. También es común emplearla para analizar trastornos de columna vertebral, parénquima cerebral, trastornos cognitivos, patologías vasculares cerebrales y estudios ORL. La gran ventaja de este equipo es que aplica una dosis de radiación menor que otros sin disminuir la calidad de los detalles en la imagen.
  • Destaca y se diferencia de la tomografía en que no irradia. Esta técnica se utiliza en una gran variedad de casos, especialmente en daños en estructuras osteoarticulares y estudios de neurorradiología. En esta última área sobresale de manera específica, pues ayuda a identificar hernias discales y patologías medulares con gran eficacia. El avance de este tipo de equipos hace que también se pueda usar en áreas tradicionalmente ligadas a TC como, por ejemplo, la zona abdominal o pélvica.

Con estas incorporaciones queremos que el TC y la resonancia estén al alcance de todos, para así evitar las largas lista de esperas de hospitales públicos.

Con este gesto pretendemos contribuir al excelente trabajo que ya realizan los profesionales de estos centros y sumar agilidad al servicio.

Si quieres más información, ponte en contacto con nosotros.

¿Qué son las ondas de choque y cómo pueden ayudar al paciente?

Las ondas de choque, también conocidas como ondas de presión, responden a un tipo de tratamiento capaz de resolver dolencias, alteraciones o enfermedades que de otro modo requerirían cirugía.

Es una terapia que evita la aplicación de analgésicos y que permite acelerar la recuperación del individuo que la recibe.

¿Quieres saber más? A continuación, detallaremos qué son las ondas de choque y describiremos algunas de sus ventajas más notables.

Ondas de choque: qué son y para qué sirven

De forma más concreta, podemos decir que el tratamiento de ondas de choque se basa en la aplicación de ondas acústicas de alta frecuencia y energía. Estas inciden en el tejido lesionado con el objetivo de repararlo.

Normalmente, se utiliza para tratar afecciones ligadas al aparato locomotor. Y su objetivo es recuperar músculos, tendones y otros tejidos. Es especialmente útil en tendinopatías o tendinitis, tendinopatía rotuliana o fasciopatía plantar, entre otras afecciones relacionadas.

Por esa razón, las áreas en las que cobra mayor protagonismo son: fisioterapia, ortopedia, medicina deportiva, medicina regeneradora y rehabilitación.

Ventajas de la terapia de ondas de choque

Como ya hemos mencionado, la principal ventaja del uso terapéutico de las ondas de choque es que evita que el paciente tenga que someterse a una cirugía para tratar las lesiones que hemos enumerado antes.

Sin embargo, hay más. Y entre ellas, podemos mencionar:

  • Reduce la inflamación. Cuando la respuesta inflamatoria del organismo falla, rápidamente el paciente comienza a experimentar un dolor crónico que, además, viene acompañado de daños en el tejido. La aplicación de ondas de choque sirve para controlar dicha respuesta y restablecer tanto la curación como la regeneración.
  • Elimina la calcificación. Si el paciente presenta acumulación de calcio provocada, por ejemplo, por daños en los tendones, las ondas de choque actúan rompiendo esos depósitos para devolver la normalidad al tendón.
  • Frena los procesos condrales. Las lesiones condrales afectan a las articulaciones. En este caso, las ondas de choque evitan que la degeneración avance y que se tenga que recurrir a prótesis o soluciones quirúrgicas.
  • Alivia el dolor crónico. Para que entiendas el efecto terapéutico que tienen las ondas de choque en el alivio del dolor crónico, es fundamental mencionar que existe un neurotransmisor encargado de enviar la información del dolor. Lo que hacen las ondas es disminuir la concentración de dicho neurotransmisor.

Como ves, la terapia de ondas de choque es una opción que ofrece grandes ventajas para el paciente.

Si crees que puede servirte, pregúntale a tu médico. Ponerse en manos de profesionales garantiza el éxito de cualquier tratamiento y minimiza el riesgo o sus efectos secundarios.

Mesoterapia facial

Consigue una piel más luminosa, tersa y joven, hidratando, mejorando la flacidez y estimulando la creación de colágeno.

El envejecimiento cutáneo es un tema que nos preocupa a todos. Queremos estar radiantes y lucir lo mejor posible. La mesoterapia facial con vitaminas, no sólo ayuda a conseguir estos propósitos, sino que también hidrata la piel en profundidad, mejora la flacidez y estimula la creación de colágeno y elastina, revitalizándola y haciéndola más firme, radiante, joven y saludable.

Centre Medic Meisa – Viladecans, Barcelona – Mesoterapia Facial

¿Qué es la mesoterapia facial? ¿Para qué está indicado?

La piel pierde nutrientes vitales debido a la exposición a la luz solar, cambios hormonales, alimentación no saludable y circulación deficiente por el envejecimiento. Estos son factores crueles para la piel que causan que pierda su elasticidad. La Mesoterapia Facial es una técnica donde se suministran, mediante micro inyecciones, una serie de principios, por ejemplo, ácido hialurónico, vitaminas (A, B, C, E, K), minerales, coenzimas, ácidos nucleicos, etc . Está indicada para mejorar el aspecto de la piel, revitalizándola y haciéndola más firme, radiante, joven y saludable.

¿En qué consiste? ¿Qué siente el paciente?

Comúnmente consiste en aplicar una serie de micro inyecciones extremadamente pequeñas de antioxidantes, vitaminas y minerales que son colocadas debajo de la superficie de la piel. Éstas micro inyecciones contienen principios beneficiosos para la piel y aprobados por el Ministerio de Sanidad. El paciente siente unos leves micro pinchazos que no son molestos, el procedimiento puede demorar de quince a veinte minutos en ser completado y Generalmente se requieren entre ocho a catorce sesiones de tratamiento para lograr los resultados óptimos. Normalmente las sesiones del tratamiento se realizan con una semana de por medio y los resultados se deben mantener con sesiones de retoque dos veces al año.

Contenido de las inyecciones de mesoterapia facial

Aminoácidos, antioxidantes, vitaminas y minerales es el coctel que se utiliza en las inyecciones para mejorar la hidratación celular lo que iniciará el proceso de rejuvenecimiento y de reconstrucción del colágeno. Es importante aclarar que la Mesoterapia Facial no es una inyección de colágeno sino de ingredientes que el cuerpo necesita para producir ese colágeno lo cual debe ser un proceso espontaneo del organismo. En las inyecciones pueden estar contenidos algunos de los siguientes componentes: Acido alfa hidróxido, ácido alfa lipoico, aminoácidos, DMAE (dimetilaminoetanol), ácido hialurónico, vitaminas B5, A y C, Zinc, etc.

Antes de empezar. Recomendaciones

Durante el tratamiento es recomendable seguir una dieta baja en grasas, evitar el alcohol, otros estimulantes y beber una gran cantidad de agua para ayudar a eliminar toxinas.

Resultados

Los resultados de la aplicación de la técnica de Mesoterapia Facial varían de paciente a paciente. En promedio los pacientes notan una mejoría visible en dos o tres secciones. En algunas ocasiones hay pacientes que ven los primeros resultados después de la primera sesión. Con la mesoterapia facial con vitaminas se consigue estimular el metabolismo biológico, reafirmar y tonificar el tejido cutáneo, reestructurar la piel madura, reparar las imperfecciones cutáneas postraumáticas, aumentar la elasticidad e hidratación de la piel, combatir la flacidez y el envejecimiento, mejorar el estado de las arrugas, y además, consigue aportar luminosidad al rostro.

¿Cuánto durarán estos resultados?

Los resultados de la Mesoterapia facial realmente son duraderos sobre todo si se combinan con una nutrición adecuada. Sin embargo, no hay forma de detener el proceso de envejecimiento natural que afecta nuestra apariencia, por esta razón es recomendable hacer sesiones de mantenimiento regulares según las indicaciones del especialista.

Después del tratamiento

Los efectos secundarios de la Mesoterapia Facial son generalmente leves. Tras la sesión pueden surgir algunos hematomas debido a las infiltraciones. También puede observarse, en ocasiones, un leve enrojecimiento que tarda pocas horas en desaparecer. No se debe exponer la piel al sol, y es necesario utilizar protección solar.

Contraindicaciones

Este tratamiento no se recomienda para mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o pacientes que sufran algún tipo de infección activa en la piel, así como hipersensibilidad cutánea o alergia a algún componente de los inyectados.

maso-2

Centre Medic Meisa, Plaza Sant Herbain, s/n 08840 Viladecans (Barcelona)

cmmeisa@cmmeisa.com +34 93 659 15 66

Bioestimulación Facial (con plasma rico en plaquetas)

Envejecer es inevitable, es un proceso natural que forma parte de la evolución del ser humano, el cual va progresando con el paso del tiempo,

¿pero si podemos porque no hacer que no se note?

Leer más