El tratamiento de las contracturas con fisioterapia

El estrés, la ansiedad, los horarios imposibles y las rutinas del día a día están provocando que en los últimos años se hayan duplicado las lesiones por contracturas musculares. La salud mental tiene mucho que ver en nuestra salud física y los músculos suelen ser una de las zonas del cuerpo, junto con el estómago o los dolores de cabeza, que antes se resienten cuando hay problemas de estrés. Por eso las visitas al fisioterapeuta se han incrementado y normalizado. En el Centro Médico Meisa tratamos a pacientes con este tipo de dolencias, te explicamos cómo.

Los tratamientos de Meisa para curar contracturas musculares con fisioterapia

Como ya hemos indicado, el estilo de vida está relacionado con los dolores musculares que padece gran parte de la población, la mayoría de las veces se trata de contracturas musculares. Pero, ¿qué es una contractura? Hablamos de una contracción involuntaria y que se mantiene en un músculo o grupo de músculos cuando se realiza un esfuerzo. El músculo intenta relajarse pero no responde contrayéndose y causando dolor. Para relajar la zona se pueden llevar a cabo diferentes tratamientos que realiza nuestro equipo de fisioterapeutas en el Centro Médico Meisa:

  1. Masaje manual. Los fisioterapeutas llevan a cabo masajes en la zona afectada para intentar deshacer la contracción y relajar el músculo. Un perfecto conocimiento de la musculatura humana es imprescindible para que el tratamiento sea un éxito.
  2. Punción seca. Consiste en la punción de agujas en los músculos afectados para relajar la zona.
  3. Ondas de choque. Se aplican ondas acústicas de alta frecuencia y energía sobre los tejidos inflamados para conseguir desinflamarlos y repararlos.
  4. Reeducación postural. El profesional ofrece consejos al paciente para evitar que los músculos afectados vuelvan a inflamarse y contracturarse. Se puede apoyar de ejercicios fáciles que se pueden realizar en casa cómodamente y a diario.

Si necesitas pedir una cita en este servicio, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

Los Beneficios de la Punción Seca: Aplicación por Fisioterapeutas Especializados

La punción seca es una técnica avanzada en el campo de la fisioterapia que ha ganado popularidad por sus efectos positivos en el tratamiento de diversas condiciones musculoesqueléticas. Esta técnica, implica la inserción de agujas delgadas en puntos gatillo miofasciales, con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar la función muscular. A medida que la fisioterapia evoluciona, la punción seca emerge como una herramienta efectiva para abordar una amplia gama de problemas, desde lesiones deportivas hasta trastornos crónicos.

¿Cómo funciona la punción seca?

La punción seca se basa en la teoría de los puntos gatillo miofasciales, que son áreas tensas y contracturas en los músculos que pueden causar dolor referido y restricción de movimiento. Los fisioterapeutas especializados en punción seca emplean agujas finas, similares a las utilizadas en la acupuntura, para penetrar en estos puntos gatillo. La inserción de la aguja desencadena una respuesta de estiramiento en el músculo, lo que a su vez relaja la tensión muscular y reduce la irritación del nervio, resultando en una disminución del dolor y una mejora en la función.

Beneficios de la punción seca:

  1. Alivio del dolor: La punción seca puede reducir significativamente el dolor asociado con problemas musculoesqueléticos, como tendinitis, lesiones de tejidos blandos y contracturas musculares. Al liberar la tensión en los puntos gatillo, se desencadena una respuesta analgésica natural del cuerpo.
  2. Mejora de la función muscular: Al liberar los puntos gatillo y relajar los músculos tensos, la punción seca puede mejorar la función muscular y restaurar el rango de movimiento. Esto es particularmente beneficioso para atletas y personas con lesiones relacionadas con la actividad física.
  3. Aceleración de la recuperación: Los fisioterapeutas especializados pueden incorporar la punción seca como parte de un plan de tratamiento integral. Combinada con ejercicios terapéuticos y otras modalidades, la punción seca puede acelerar el proceso de recuperación y rehabilitación.
  4. Tratamiento de afecciones crónicas: La punción seca ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de condiciones crónicas como el dolor lumbar crónico y la fibromialgia. Al abordar directamente los puntos gatillo, se puede lograr un alivio sostenido a lo largo del tiempo.
  5. Enfoque personalizado: Los fisioterapeutas especializados en punción seca evalúan cada caso de manera individualizada. Esto permite un enfoque personalizado que se adapta a las necesidades específicas de cada paciente, maximizando los resultados.

En conclusión, la punción seca ofrece una serie de beneficios notables para el alivio del dolor, la mejora de la función muscular y la recuperación de lesiones. Esta técnica avanzada se ha convertido en una herramienta valiosa en la oferta de tratamientos de los fisioterapeutas, permitiendo abordar una amplia gama de condiciones musculoesqueléticas de manera efectiva y personalizada. Si estás buscando una solución integral para tus problemas de dolor y movimiento, considerar la punción seca bajo la supervisión de un fisioterapeuta especializado podría ser una opción altamente beneficiosa.

La aplicación de los factores de crecimiento en lesiones traumatológicas

La infiltración de plasma rico en plaquetas es cada vez más conocida y una de las técnicas de recuperación que ha ganado adeptos en los últimos años. En su momento, ya te contamos en qué consisten y para qué se utilizan: lesiones de tendones, ligamentos, cartílago… Ahora nos centramos en su utilización concreta para las lesiones de tipo traumatológico. Desde el Centro Médico Meisa te explicamos cómo pueden aliviarte los factores de crecimiento si has sufrido una lesión a nivel de trauma.

 

La aplicación de los factores de crecimiento en lesiones de trauma

Los factores de crecimiento son proteínas que se encuentran naturalmente en el cuerpo y desempeñan un papel crucial en la regulación del crecimiento y la reparación de los tejidos.

En el contexto de las lesiones de traumatología, los factores de crecimiento pueden ser utilizados para estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y promover la regeneración de tejidos, como el hueso, el cartílago y los tendones. Estos factores de crecimiento se pueden obtener de diferentes fuentes, incluyendo plaquetas, células madre y proteínas recombinantes.

Uno de los tratamientos más comunes que utilizan factores de crecimiento es la terapia de plasma rico en plaquetas (PRP). En este procedimiento, se extrae sangre del paciente y se separa la porción rica en plaquetas, que contiene una concentración más alta de factores de crecimiento. Luego, esta fracción se inyecta en el sitio de la lesión para estimular la regeneración de los tejidos dañados.

Además del PRP, también se están investigando otros factores de crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) y el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF), entre otros. Estos factores de crecimiento se pueden utilizar de forma aislada o combinados para potenciar sus efectos regenerativos.

Si necesitas pedir una cita en este servicio, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

Ondas de choque, un tratamiento para aliviar la epicondilitis

Más conocida como “codo de tenista”, la epicondilitis lateral es una dolencia que afecta a muchas personas, no exclusivamente a jugadores de tenis o deportistas. Y es que la afección puede originarse con la realización de movimientos repetitivos con brazo y antebrazo en profesiones muy diversas. Así que sí, en la mayoría de los casos la epicondilitis es una dolencia laboral. Desde el Centro Médico Meisa te explicamos cómo aliviarla con tratamientos que incluyen las ondas de choque.

El tratamiento de la epicondilitis con ondas de choque

Las ondas de choque son un tratamiento indicado para tratar patologías musculares como puede ser el “codo de tenista”. Hablamos de soluciones que entran dentro del campo de la rehabilitación y que consisten en aplicar ondas acústicas de alta frecuencia y energía incidiendo en los tejidos inflamatorios para lograr desinflamarlos y repararlos.

El objetivo último es el tratamiento de patologías inflamatorias que afecten a diferentes estructuras musculoesqueléticas como lo es la epicondilitis o “codo de tenista”.

Pedir Cita

Si estás sufriendo de codo de tenista, en Centro Médico Meisa podemos ayudarte a encontrar el mejor tratamiento para ti. Nuestro equipo de especialistas en traumatología y fisioterapia tiene experiencia en el tratamiento de la epicondilitis lateral y puede ayudarte a aliviar tus síntomas y mejorar tu calidad de vida. Contacta con nosotros para una evaluación y consulta personalizadas.

Contacto

Plaça Saint-Herbain, /s,n, 08840 Viladecans, Barcelona

936 59 15 66

 

¿Qué puede hacer por ti la medicina regenerativa?

También conocida como medicina integrativa o antienvejecimiento, la medicina regenerativa trata a los pacientes desde un prisma multidisciplinar, combinando precisión médica, biotecnología y calor humano. En el Centro Médico Meisa realizamos tratamientos desde este moderno y avanzado servicio que cuenta con tecnología punta y diagnósticos precisos. La Doctora Roxana Ziri Castro, responsable de esta consulta externa en Meisa, te cuenta más acerca de su funcionamiento.

¿En qué consiste la medicina regenerativa?

La medicina regenerativa trabaja desde un enfoque global antienvejecimiento de las personas, potenciando la longevidad y promocionando la salud, con un diagnóstico precoz, tratamientos avanzados y terapias complementarias.

La clave es personalizar el tratamiento que recibirá el paciente, estudiando su historia clínica para saber qué terapias necesita y qué debería potenciar en su día a día.

También propone preparación pre y postoperatoria, cuidados y acompañamiento de recuperación  en períodos de convalecencia y manejo del dolor crónico que le permiten retornar a su actividad cotidiana de manera equilibrada.

Los tratamientos de medicina regenerativa que realiza el Centro Médico Meisa

En la medicina integrativa es importante ofrecer tratamientos multidisciplinares y aunque el seguimiento se personaliza, es habitual que se recomienden de forma genérica algunas pautas muy concretas:

El trato individualizado y cercano en medicina integrativa

Atender y acompañar al paciente teniendo en cuenta su ámbito afectivo y  su entorno, es fundamental para prolongar la esperanza de vida y el bienestar. Esto, a su vez, es más probable que garantice una adherencia exitosa a nuevos hábitos más saludables que resulten en cambios duraderos en el estilo de vida.

Para la medicina integrativa y de longevidad lo esencial es recalibrar y revitalizar su cuerpo, mente y energía a través de terapias basadas en evidencia científica, para restaurar su chispa de salud y retornarla a la normalidad.

Si necesitas pedir una cita en este servicio, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

El tratamiento del pie diabético en el Centro Médico Meisa

La especialidad de Podología en el Centro Médico Meisa ofrece tratamientos para combatir el pie diabético. Se trata de una patología muy común entre las personas que conviven con la enfermedad de la diabetes. Te contamos de qué manera tratamos esta afectación en nuestro servicio de Podología.

¿Qué es el pie diabético?

Se trata de la infección, ulceración o necrosis de los tejidos del pie, unas problemáticas de salud relacionadas exclusivamente con la neuropatía periférica o enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores de todas aquellas personas que tienen diabetes mellitus. Su capacidad para sentir dolor disminuye y esto puede conducir a que el paciente no detecte lesiones a lo largo del tiempo y acabe desarrollando una úlcera.

Los tratamientos de pie diabético en Meisa

En pacientes con pie diabético es importante realizar controles y revisiones periódicas con el podólogo para avanzarse a posibles lesiones que requieran tratamientos más invasivos. Al margen de esto ¿cómo actuamos en estos casos desde el Centro Médico Meisa?

  • Control de la glucemia. Mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control es fundamental para prevenir complicaciones en los pies.
  • Cuidado de los pies. Lavar y secar los pies diariamente y revisarlos regularmente para detectar cualquier lesión o problema en la piel.
  • Calzado adecuado. Usar calzado cómodo y ajustado que proteja los pies de lesiones o ampollas.
  • Tratamiento de lesiones. Tratar las heridas o lesiones de inmediato para evitar infecciones.
  • Terapia de la circulación. Ejercicios para mejorar la circulación y reducir la hinchazón en los pies.
  • Tratamiento especializado. Uso de plantillas para prevenir lesiones. De forma esporádica, también se pueden aplicar curas avanzadas o la realización de cirugía podológica para corregir problemas de los pies.

Si consideras que necesitas realizar este tratamiento, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

 

 

Resonancia magnética de mamas en el Centro Médico Meisa

Todo el mundo sabe qué es una mamografía o ecografía de mamas. Se trata de las dos pruebas diagnósticas y de prevención que se realizan con más asiduidad en nuestro país. Los protocolos de prevención han ido cambiando a lo largo de los años, pero es habitual que las mamografías se empiecen a realizar a partir de los 40 o 45 años cada uno o dos años.

Las ecografías se practican en mujeres más jóvenes con algún antecedente familiar de cáncer de mama o alguna lesión benigna como pueden ser los quistes, de líquido o de grasa. Pero de la resonancia magnética para mamas se habla más bien poco. Se trata de una prueba que se realiza en el Centro Médico Meisa y que ayuda al diagnóstico de cáncer de mama y también en los controles para comprobar si los tratamientos están funcionando.

La resonancia magnética de mamas

La resonancia magnética es una prueba diagnóstica que se lleva a cabo a través de ondas electromagnéticas que permiten obtener imágenes muy claras de diferentes zonas del cuerpo. A diferencia de las mamografías o las radiografías tradicionales, no suponen ninguna exposición a radiación.

Los usos principales de la RM de mamas:

  • Prevención en mujeres con alto riesgo y antecedentes familiares.
  • Diagnóstico de cáncer de mama.
  • Evaluación de tumores mamarios.
  • Seguimiento de tumores.
  • Determinar el tamaño del tumor tras un diagnóstico inicial.

La resonancia magnética de mamas permite identificar mucho mejor que con una mamografía o ecografía, masas de poco tamaño. Algo especialmente interesante para todas aquellas pacientes que tienen un tejido muy denso y no graso.

A veces, también se da la circunstancia de que un profesional médico detecta un bulto al palpar la mama pero no logra visualizarlo en una mamografía y ecografía.

Si necesitas realizar esta prueba, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la memoria y el sueño en el Centro Médico Meisa

La pérdida de memoria y los problemas con el sueño son dos alteraciones muy relacionadas con el estilo de vida actual. El estrés y la ansiedad afectan al sistema cognitivo provocando estas problemáticas. De todas maneras, hay que estar atento a algunas señales que podrían indicar patologías más severas a nivel neurológico. El doctor Pedro Villanueva Hernández, neurólogo del Centro Médico Meisa, explica en qué consisten estas las alteraciones de memoria y sueño, los posibles tratamientos y cómo se realiza el diagnóstico.

Alteraciones de la memoria

La alteración de la memoria puede deberse a diversas causas que requieren una valoración pormenorizada. Es necesario realizar estudios de neuroimagen para descartar lesiones cerebrales; el más indicado es la resonancia magnética craneal por su mayor resolución, disponible en nuestro centro.

Hay que descartar, además, alteraciones metabólicas y endocrinas que pueden cursar con alteraciones de memoria. Además, se deben valorar los trastornos del sueño, como el síndrome de apnea del sueño que pueden generar consecuencias graves para la salud.

Alteraciones del sueño

Las alteraciones del sueño pueden generar dificultades en nuestro rendimiento diario, sobre todo el insomnio y otras condiciones como las parasomnias (sonambulismo, movimientos anómalos o hablar durante el sueño) que pueden ser un síntoma de problemas en la calidad de nuestro sueño.

El ronquido suele estar asociado a la apnea del sueño y debe valorarse con estudios específicos del descanso nocturno. En este caso también es necesario valorar estas problemáticas desde un punto de vista  interdisciplinario, en concreto visitando a un otorrinolaringólogo por las dificultades en la ventilación nasal.

Asimismo, disponemos de estudios del sueño que permiten valorar y tratar patologías para mejorar su calidad, así como para corregir las más importantes como la apnea del sueño con dispositivos tipo CPAP o bien con dispositivos de avance mandibular DAM (férulas dentales y mandibulares específicas para este tratamiento) que se realizan en el laboratorio de la Clínica Dental Meisa.

La cefalea es otro síntoma que requiere la atención adecuada, en primer lugar, para descartar una dolencia grave, y en el caso de las cefaleas crónicas mejorar el abordaje terapéutico a largo plazo.

Si crees que alguno de estos tratamientos podrían ayudarte con tu lesión o patología, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

 

Los tres tipos de plantillas podológicas que elabora el Centro Médico Meisa

Las plantillas podológicas son un elemento ortopédico que permite corregir anomalías en el pie, prevenir su aparición o aliviar molestias o dolores provocados por patologías musculares, enfermedades o heridas. La podóloga del Centro Médico Meisa, Nuria Peñarrubia Jiménez, explica qué tipos de plantillas se recomiendan para cada caso.

Tipos de plantillas personalizadas

Las plantillas podológicas se pueden personalizar para poder tratar de forma individualizada a cada paciente. Dependiendo de su problemática, se adaptarán de una u otra manera tras realizar un estudio en la consulta del Centro Médico Meisa, durante la que además de tomar las medidas del pie, se estudiará la forma y se marcarán los objetivos a conseguir. Algo que decantará el tipo de plantilla que se realizará finalmente.

Plantillas deportivas

El objetivo es aliviar tensiones musculares durante la práctica de ejercicio evitando de este modo la aparición de dolores y lesiones. En Centro Médico Meisa se elaboran plantillas para los siguientes deportes:

  1. Baloncesto.
  2. Futbol.
  3. Pádel.
  4. Tenis.

Plantillas personalizadas terapéuticas

En este caso la plantilla sirve para corregir y aliviar el dolor provocado por ciertas dolencias como:

  1. Fascitis plantar (inflamación del tejido que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos).
  2. Espolón calcáneo (crecimiento anómalo del hueso calcáneo en forma de pico o punta de lanza en la zona de la planta del pie).
  3. Metatarsalgia (dolor e inflamación del metatarso, en la zona superior de la planta).
  4. Neuroma de Morton (degeneración del nervio digital plantar).

Plantillas podológicas para tratamientos biomecánicos

Permiten subsanar las alteraciones estructurales (tanto óseas como musculares) del pie que repercuten en el resto del cuerpo. Algunas de las patologías más habituales son:

  1. Pie plano (el arco de la parte interna del pie está aplanado; toda la planta del pie toca el suelo).
  2. Pie plano flexible (la estructura ósea es normal pero tiene mucha flexibilidad en sus articulaciones lo que provoca que el puente se hunda y el talón se desvíe hacia fuera cuando se está de pie)
  3. Pie cavo (lo contrario que el pie plano, aquí el arco plantar es más pronunciado de lo normal).
  4. Pie diabético (presencia de úlceras, infecciones o necrosis en los pies en personas con diabetes).
  5. Pie valgo infantil (los talones se tornan hacia fuera y las puntas de los pies hacia dentro).
  6. Pie zambo (anomalía congénita en la que los pies se orientan hacia abajo y giran hacia dentro).

Si crees que alguno de estos tratamientos son plantillas podológicas podrían ayudarte con tu lesión o patología, ponte en contacto con nosotros. En Centro Médico Meisa, podemos ayudarte.

TC y resonancia: equipos de última generación para un mejor diagnóstico por imagen

El diagnóstico por imagen ha sido desde siempre una de las opciones más utilizadas para el tratamiento y prevención de enfermedades.

Es más, se podría decir que el TC y la Resonancia Magnética conforman una herramienta clave en este proceso.

Por esa razón, en Centro Médico Meisa nos gusta estar a la vanguardia en lo que a equipos de última generación se refiere.

A continuación, vamos a describir tres de los últimos que hemos incorporado en nuestras instalaciones: uno de tomografía computarizada (TC), uno de resonancia magnética (RM) y un equipo Cone Beam Computed Tomography (CBCT).

Qué son y en qué se diferencian el TC y la resonancia

Antes de pasar a ver los equipos de diagnóstico por la imagen, es preciso aclarar en qué se diferencian TC y resonancia:

  • Utiliza rayos X para la obtención de imágenes. Se utiliza principalmente para lesiones óseas, así como cerebrales, abdominales y torácicas.
  • Utiliza un campo magnético, no usa radiación. Indicada para valorar partes blandas, estructuras vasculares y osteoarticulares (hueso-músculo-articulación).

Ambas pruebas deben realizarse por un técnico especialista en radiodiagnóstico y supervisarse por un médico radiólogo.

Este tipo de pruebas en ocasiones necesitan de la administración de medios de contraste mejorando con ello la imagen para el correcto diagnóstico.

Equipos de última generación disponibles

Ahora que sabemos qué utilidad tienen el TC y la Resonancia en radiología, veamos cuáles son los equipos de última generación que existen y que hemos incorporado en Centro Médico Meisa con el fin de poner el diagnóstico por la imagen al alcance de todos.

  • Tiene 16 filas de detectores. Y es la técnica que se aplica para estudiar afecciones ligadas al abdomen y pelvis, así como las torácicas, angiografías, y lesiones óseas. También es común emplearla para analizar trastornos de columna vertebral, parénquima cerebral, trastornos cognitivos, patologías vasculares cerebrales y estudios ORL. La gran ventaja de este equipo es que aplica una dosis de radiación menor que otros sin disminuir la calidad de los detalles en la imagen.
  • Destaca y se diferencia de la tomografía en que no irradia. Esta técnica se utiliza en una gran variedad de casos, especialmente en daños en estructuras osteoarticulares y estudios de neurorradiología. En esta última área sobresale de manera específica, pues ayuda a identificar hernias discales y patologías medulares con gran eficacia. El avance de este tipo de equipos hace que también se pueda usar en áreas tradicionalmente ligadas a TC como, por ejemplo, la zona abdominal o pélvica.

Con estas incorporaciones queremos que el TC y la resonancia estén al alcance de todos, para así evitar las largas lista de esperas de hospitales públicos.

Con este gesto pretendemos contribuir al excelente trabajo que ya realizan los profesionales de estos centros y sumar agilidad al servicio.

Si quieres más información, ponte en contacto con nosotros.